Agricultura: Uso de la Tecnología en la Toma de Decisiones
Parte I
Por
Ing. Uriel Mejía C.

·
Agronómica: ajuste de las prácticas de
cultivo a las necesidades de la planta.
·
Medioambiental: reducción del impacto de la
actividad agrícola.
·
Económico: aumento de
la competitividad, eficacia de las prácticas y recursos.
La agricultura de
precisión pone a disposición del empresario agrícola información que puede ayudar en la toma de decisiones, tener una trazabilidad hacia atrás y hacia delante, mejorar
la calidad ysanidad de los productos y constituir una historial de la
agrícola.
Agricultura
de Precisión (AP):
significa optimizar la calidad, sanidad y cantidad de un producto agrícola,
minimizando el costo a través del uso de tecnologías para reducir la
variabilidad del proceso específico, de forma social y ecológicamente
responsable.
Las características del
suelo y del cultivo varían en el espacio (distancia y profundidad) y en el
tiempo.
La
producción agrícola del siglo XXI, está teniendo una nueva revolución: una revolución
organizacional, de gestión del conocimiento e información y de convergencias
entre las distintas tecnologías. Esta nueva revolución agrícola está siendo
impulsada por la creciente necesidad de aumentar la producción de alimentos y
materias primas, como una alternativa para afrontar las problemáticas actuales
del sector (mercado globalizado, plagas, enfermedades, cambio climático,
sequias, inundaciones, agotamiento de los recursos naturales etc.).
Los
avances tecnológicos han hecho que
la información disponible para la toma de decisiones sea cada vez más abundante
y oportuna, ayudando a mejorar la velocidad y calidad de las decisiones, para
la optimización de los recursos escasos.
Las tecnología todos los días esta cambiando y
es nuestro deber estar al día para poder competir y afrontar los problemas
actuales, para garantizar un buen resultado.
Existe una gran variedad de tecnologías involucradas
en esta revolución tecnológica del sector agrícola dentro de las cuales les
puedo mencionar las siguientes:
·
Las tecnologías para la planeación,
diseño, modernización de fincas productivas (GIS).
·
Monitoreo en tiempo real del
cultivo. mediante el uso de drones con sensores de NDVI (Normalized Difference Vegetation
Index), NIR´s, fotografías aéreas o satelitales, sensores de Ph, C.E., temperatura,
HR, radiación solar, precipitación, velocidad de viento, evapotranspiración,
compactación y tensión de la humedad del suelo.
·
Pronósticos
Climatológicos para los próximos 15 días con lo que podemos planear el manejo
del cultivo.
·
Control
de calidad por lotes.
·
Aplicación
de Insumos (Agroquímicos y Fertilizantes) de forma variable.
·
Uso
eficiente de agua, suelo, mano de obra e insumos.
·
Rastreabilidad
total de cuadros productivos.
·
Historial
productivo de fincas agropecuarias.
·
Inventarios
de Producto e Insumos en tiempo real.
·
Historiales
de precios y la información del precio de los productos de las principales
plazas.
·
Costeo
por Lote.
La tecnología está mejorando la recopilación de información, pero los datos por sí solos no pueden mejorar las decisiones empresariales. Se necesita tener personal capacitado en el manejo e interpretación de la información para su aplicación en el sector.
A diferencia de la
agricultura tradicional, esta modalidad de producción se aleja en lo posible de
los manejos fijos o uniformes y tiende a la aplicación de prácticas agronómicas
(siembra, fertilización, aplicación de agroquímicos, cosecha etc.) de forma
variable, en función del análisis de la información recolectada.
La agricultura de
precisión no consiste solamente en medir la variabilidad existente, sino
también en la adopción de prácticas y técnicas que se realizan en función de
esa variabilidad.
De acuerdo con Robert
(1999), la observación de la variabilidad en los lotes de la producción en los agro-ecosistemas
no es una novedad; lo diferente, es la posibilidad de identificar, cuantificar
y mapear esa variabilidad. Para aplicar los insumos con dosis variables y
manejos necesarios en puntos específicos (GPS).
La adopción de esas
técnicas puede ser beneficiosa, pues reduce las distorsiones comprobadas
normalmente en el área de producción en dos ámbitos:
• Variabilidad
temporal: altibajos de producción en un lote, en distintas temporadas.
La adopción de la tecnología
para tener una agricultura de precisión posee el potencial para la
racionalización del sistema de producción agrícola moderno, optimizar la
cantidad de insumos utilizados, la reducción de los costos de producción y el
impacto ambiental y mejorar la sanidad y la calidad de las cosechas.
Con
esta trasformación actual se está ampliando notablemente el potencial de
creación de riqueza del sector agrícola, al ser una de las áreas de mayor
interés para la humanidad por el crecimiento exponencial de la población
mundial.