martes, 6 de mayo de 2014

Capacitación y supervisión, herramientas claves en el desarrollo Agroindustrial

Por Ing. Uriel Mejía C.

Vivimos en la actualidad en un mundo globalizado, donde lo que sucede en otros países nos afecta directa o indirectamente, este es el caso de las políticas de Calidad e Higiene que imponen los países importadores (USA, Canadá y la UE) que cada vez son más estrictos y rigurosos, pero que obligatoriamente se tienen que cumplir, si queremos acceder a estos mercados mejor remunerados, lo cual le permite al productor primario obtener un margen mayor de ganancia.
Todo esto se escucha muy bonito, pero para llegar al punto en que estemos mandando producto al extranjero tenemos que pasar por una o varias certificaciones de Inocuidad y/o Calidad según el producto y el cliente al que queramos vender, lo cual implica invertir en instalaciones adecuadas, equipos para monitorear químicos, mantenimiento de instalaciones y en capacitación para el personal.
Dentro de las certificaciones en BPA y BPM se manejan varias áreas de interés, pero uno de los que yo considero claves o para la mayor parte de empresas es el Personal (los operadores), los trabajadores necesitan de dos cosas supervisión y una capacitación continua.

Para hablar de lo mismo vamos a definir estos dos conceptos.

Supervisión: es la acción y efecto de supervisar, un verbo que supone ejercer la inspección de un trabajo realizado por otra persona.

Capacitación: es un proceso a través del cual se adquieren, actualizan y desarrollan conocimientos, habilidades y actitudes para el mejor desempeño de una función laboral o conjunto de ellas.

Ya definidos ambos conceptos, podemos decir que en todas las industrias y con mayor razón en la industria agroalimentaria, donde se involucra el trabajo de una gran cantidad de personas, desde la el trabajo del suelo, la siembra o trasplante, las labores culturales, cosecha y el empaque, necesitamos que todo el personal conozca las políticas de la empresa, los procedimientos que tiene que realizar cada uno en su aérea especifica, la forma más eficiente capacitando y supervisando a todo el personal.

El proceso de capacitación inicia desde que entra un trabajador a la empresa, en esta primer capacitación cada operador tiene que conocer las reglas del juego (El reglamento de la Empresa), además de conocerlo tiene que firmar de conformidad, donde se compromete a seguir los lineamientos de la empresa; posteriormente se le tiene que enseñar que es lo que tiene que hacer y como lo tiene que hacer, en este caso lo que necesitaría es un curso teórico-práctico donde se le explique sus funciones y el procedimiento adecuado de su actividad.

Es importante continuar con las capacitaciones para todo el personal durante todo el ciclo productivo, con platicas o cursos relacionados con las actividades que se estén realizando en ese momento en la agrícola o en el empaque, de esta forma vamos a tener al personal enfocado en la misión y la visión de la empresa y además nos puede ser de mucha ayuda al detectar desviaciones en los procedimientos o detectar problemas en la empresa.

Por ejemplo, si tienes bien capacitado a tu personal de campo sobre la identificación de plagas y enfermedades en tu cultivo, ellos pueden identificar una plaga (mosquita blanca, paratrioza, picudo, etc.) o una enfermedad (cenicilla, roya, botrytis o clavibacter) rápidamente cuando un foco de infección está iniciando, lo cual ayuda a la empresa a reducir significativamente los costos al hacer aplicaciones dirigidas y no generales, además que al manejar un problema de forma inicial prevenimos daños en el cultivo.

En la capacitación es de suma importancia, explicar el ¿Por qué? de las cosas, así promovemos un desarrollo integral en el personal, a un trabajador le tienes que decir cuál es el procedimiento adecuado para lavarse las manos y cuando lo tiene que hacer, pero tienes que explicarle los riesgos que existen si no se lava las manos de forma correcta, que puede contaminar el producto, puede contaminar las instalaciones y corre el riesgo de enfermarse. Si no se hace de esta forma al trabajador le va dar lo mismo si se lava bien las manos o no, pero al tener el conocimiento conoce la responsabilidad que implica el hacer las cosas bien. La capacitación como todo proceso educativo cumple una función eminente; la formación y actualización de los recursos humanos, lo cual reditúa en el individuo como progreso personal y en beneficio de sus relaciones con el medio social (empresa).

En la sociedad actual, la capacitación es considerada como una forma extraescolar de aprendizaje, necesaria para el desarrollo de cuadros de personal calificado e indispensable para responder a los requerimientos del avance tecnológico y elevar la productividad en cualquier organización.

Una empresa que lleva a cabo acciones de capacitación en base a situaciones reales orientadas hacia la renovación de los conocimientos, habilidades y actitudes del trabajador, no solamente va a mejorar el ambiente laboral, sino que además obtendrá un capital humano más competente.

Para garantizar que todo trabajador realiza las tareas según los procedimientos de la empresa, se necesita que existan supervisores, los cuales tiene la capacidad o la facultad de determinar si la acción supervisada es correcta o no.

Si es correcta, tiene la obligación el supervisor que estimular al trabajador y/o promoverlo a puestos de mayor responsabilidad, pero si por el contrario no se están realizando los procedimientos según el manual de operaciones de cada Área, es de suma importancia el detectar la desviación y el motivo.

Si el supervisor ve que el personal no realiza la actividad como es, tiene que buscar e interrogar a los operarios por que no están haciendo las cosas según el procedimiento (retroalimentación), corregir al personal para que se sigan los lineamientos y reportar la información obtenida con su jefe de área, para programar una capacitación especial para este personal.

Es muy importante en las capacitaciones involucrar a especialistas externos (asesores), porque es más fácil que el personal aprenda nuevas cosas de personas ajenas a la empresa que con sus  jefes directos, otra ventaja de esto es que además nos dan retroalimentación de como se realizan las mismas actividades en otros lados y cómo podemos mejorar  nuestras líneas de producción.

Para que crezca una empresa, se necesita de personas especializadas en su trabajo (donde cada quien sea bueno en lo que hace), esto nos va a permitir hacer las cosas bien y de manera eficiente ahorrando recursos, pero se necesita que toda actividad sea supervisada para garantizar que se realizo de forma correcta según los Procedimientos. Si mediante la capacitación y la supervisión obtenemos Mano de Obra especializada, contribuimos en el desarrollo personal de nuestros trabajadores  y resolvemos uno de los puntos críticos de todas las empresas.

Espero les guste este artículo y lo compartan con personas que estén interesadas en el tema.

martes, 29 de abril de 2014

ALIMENTO SALUDABLE O INOCUO

ALIMENTO SALUDABLE = ALIMENTO INOCUO

SEGURIDAD ALIMENTARIA


Por: Ing. Uriel Mejía C.

Hoy les traigo un tema de mucha que tiene mucha relevancia en la actualidad, pero que desafortunadamente en nuestro país el tema de la Seguridad Alimentaria no se ha establecido como en otros países, donde se le da igual importancia al producto de Exportación que al de consumo Nacional.

Vamos a iniciar hablando sobre la historia del Concepto de Seguridad Alimentaria, surge en la década de los 70´s, basada en la producción y disponibilidad alimentaria a nivel global y nacional. En los años 80, se le añadió la idea de acceso, tanto económico (que se pueda pagar por el) como físico (que estuviera disponible). Ya en los 90´s, se llego al concepto actual que incorpora la Inocuidad y las preferencias culturales y se reafirma la Seguridad Alimentaria como un derecho humano.

En los últimos años, a nivel mundial la Seguridad Alimentaria se ha convertido en un tema de mucha trascendencia y preocupación (FAO ), a partir de la Crisis Alimentaria del año 2008, provocada por el rápido incremento del precio de los principales Alimentos, que obligo al mundo político a prestar atención a los problemas interrelacionados: el hambre y la producción y distribución de alimentos.

En la actualidad Cerca de 842 millones de personas —el 12% de la población mundial— sufrieron hambre crónica entre 2011 y 2013 al carecer de alimentos suficientes para llevar una vida activa y saludable, según un informe publicado hoy por la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Además los CDC ( Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades) estiman que cada año, al menos 1 de 6 estadounidenses (o 48 millones de personas) se enferman, 128,000 son hospitalizados y 3,000 mueren por enfermedades transmitidas por los alimentos (http://www.cdc.gov/spanish/Datos/EnfermedadesAlimentos/) .

Inocuidad es el conjunto de procedimientos de control de peligros asociados a los productos de consumo humano con la finalidad de que no provoquen daños a la salud del consumidor.

Un alimento saludable o Inocuo es aquel que no hace daño, la palabra inocuo o inocua provienen del latín innocuus, según el diccionario de la Real Academia Española. Un alimento saludable o Inocuo es aquel que está libre de peligros físicos (huesos, piedras, fragmentos de metal, plástico, madera o cualquier otro material extraño a su composición), peligros químicos (pesticidas, toxinas de microorganismos, medicamentos, productos de limpieza y desinfección) y peligros biológicos (microorganismos patógenos).

Todas aquellas personas que intervienen desde la producción, empaque, almacenamiento, trasporte, distribución, comercialización y consumo están obligadas a cumplir con las normas de higiene necesarias para la manipulación de alimentos. Si usted como manipulador de alimentos desconoce la forma correcta de manejarlos, el consumidor corre el riesgo de enfermarse o hasta morir  como en el caso de contaminaciones causadas por Escherichia coli O157:H7 o Salmonella spp. .

En todos los países existen leyes y normas que rigen todas las actividades relacionadas con la manipulación y producción de alimentos. En México contamos con la Norma Oficial Mexicana NOM-120-SSA1-1994, Bienes y Servicios. Practicas de Higiene y Sanidad para el Proceso de Alimentos, Bebidas no alcohólicas y alcohólicas.

En esta norma se detalla desde las disposiciones para el personal (practicas de higiene), las instalaciones físicas con las que tienen que contar las unidades de producción, como tienen que estar las instalaciones sanitarias, los servicios de la planta, el equipamiento, el proceso, el control de plagas de la planta y la limpieza y desinfección.

Les dejo el link de la página donde pueden encontrar la norma: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/120ssa14.html .


Tu trabajo es muy importante, por lo tanto es necesario hacerlo bien, porque nosotros que estamos involucrados en el manejo de alimentos dependemos de los Consumidores, pero la Salud de ellos está en nuestras manos.

lunes, 21 de abril de 2014

Factores de Éxito en la Producción Agrícola


Por  Ing. Uriel Mejía C.

Situación Actual

La población mundial se ha encontrado en un crecimiento exponencial desde el siglo XX después de la Segunda Guerra Mundial (1945), llegando en la actualidad a 7200 millones de personas y se espera que para el 2050 se espera que la población llegue a 9600 millones de habitantes (http://www.un.org/spanish/News/story.asp?newsID=26703#.U1Shsvl5OSo); esto nos hace reflexionar sobre la necesidad creciente alimento, pero nos pone a pensar dónde y cómo vamos a producir este alimento debido a que la superficie agrícola es la misma.
La Superficie Terrestre Total es de 13,400 millones de ha lo que nos representa el 100% de la superficie de la cual la Superficie Agrícola Mundial es de 5,000 millones de ha lo que nos deja un 37% de la superficie total; pero de esta superficie tenemos varios rubros esta la ganadería con 3500 millones ha y las restantes 1500 millones de ha son áreas de cultivo (FAO 2012).
Otro de los recursos indispensables para la producción Agropecuaria es el Agua, la cual cada día se vuelve más escasa y de menor calidad al extraer agua de mayores profundidades (mayor contenido de sales), incrementándonos los costos de electricidad por concepto de extracción.
En la actualidad es muy arriesgado el producir cultivos rentables de temporal esto ya no es posible debido al cambio climático que nos da como resultado:
  • ·         Aumento de la temperatura (aumento de la presencia de plagas).
  • ·         Sequias más severas.
  • ·         Lluvias abundantes (inundaciones).
  • ·         Inviernos más crudos y prolongados.
  • ·         Clima impredecible.

Aunado a todo esto las plagas y enfermedades se han hecho resistentes o tolerantes a los químicos tradicionales.

La solución a la situación actual de una mayor necesidad de alimento y un escenario cada vez más complicado o limitante es obtener Altos Rendimientos utilizando todos los recursos disponibles de una manera sostenible y ecológicamente viable, aplicando la tecnología de forma adecuada.

El éxito de toda empresa agrícola consiste en Producir Cantidad con Calidad a Bajo Costo, si al tomar cualquier decisión en la empresa nos enfocamos a esta premisa estamos asegurando el porvenir del negocio.

Factores de Éxito


Planeación
Es de suma importancia al tener una idea plasmarla en un documento o Plan de negocios el cual nos va a dar toda la información necesaria para establecer el proyecto. Hay que pensar siempre con la mente fría porque así son los números. Si el cambio de tecnología implica un costo hay que plasmarlo y ver qué beneficios nos va a traer a nuestro proyecto o negocio.
Es importante ver todo con antelación nunca manejarnos en el terreno de lo urgente porque de esta forma nunca sabremos las necesidades reales de nuestro negocio además que al planear podemos ahorrar dinero.

Capital
Ya echo nuestro plan de negocios es de suma importancia saber de dónde vamos a sacar el capital necesario, si va a ser capital propio de la empresa, si va aportar algún inversionista o algún préstamo bancario.
El recurso tiene que estar acorde a los números obtenidos en nuestro plan de negocios, es importante actualizarlo cada año.
·         Mano de Obra = $
·         Insumos = $
·         Tierras = $
·         Recursos = $
·         Subsidios y Apoyos = $
·         Asesorías = $

Trabajo en equipo

Es de suma importancia que todas las personas involucradas en el negocio conozcan cuales son la Misión, la Visión, los Objetivos y Metas de nuestra empresa, para que todos contribuyan con sus conocimientos y habilidades para alcanzar el fin común.
El trabajo en Equipo facilita las actividades de la empresa, porque cada persona trabaja en el Área que domina lo que nos hace más productivos además de que todos aportan ideas para alcanzar las metas. Es importante que exista un líder el cual va decir hacia dónde va el negocio.

Delegar Responsabilidades y Buscar Apoyo
Cada persona es buena en lo que hace, por lo tanto es de suma importancia que el líder o dueño de la empresa delegue responsabilidades y se dedique a supervisar y a ver si se están cumpliendo los objetivos.
Es necesario siempre buscar el apoyo de especialistas que nos brinde apoyo y asesoría de cómo podemos mejorar los procedimientos para ser más eficientes y productivos.
Un ejemplo de esto es si necesitamos mejorar el sistema de riego hay que contratar a especialistas que nos ayuden a diseñar e instalar el nuevo sistema, no hay que inventar.

Asesoría y Capacitación
En toda empresa siempre existe una curva de aprendizaje de cada proceso para hacer más económica y más corta esta curva, es necesario el apoyo externo de Asesores los cuales van a marcar las pautas de como se deben de hacer las cosas, con qué recursos y de qué forma para poder alcanzar los objetivos.
Tras la asesoría de los encargados además es de suma importancia la capacitación continua de todo el personal el cual va a contribuir con su conocimiento para ser más productivos.

Inversión en Capital y Tecnología

Es primordial que parte de las ganancias de cada ciclo productivo se destine a mejorar los procesos productivos, este dinero no hay que verlo como un gasto, sino como una inversión, porque nos va a hacer más eficientes en nuestras actividades al invertir menos recursos para hacer las cosas (agua, tiempo, mano de obra etc.).
Ejemplos:
Si seleccionamos la fruta en una banda y a la vuelta de ciclo invertimos en una seleccionadora automatizada, vamos a necesitar menos horas hombre para seleccionar la misma cantidad de producto, esto implica una reducción importante en costos y un aumento en la calidad del producto al ser menos manipulado.
Si producimos con variedades e invertimos en una semilla mejorado (hibrido) podemos incrementar rendimientos, precocidad y hasta disminuir las aplicaciones de productos para el Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades.

Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades

Mediante la implementación correcta de un MIP y E, se reducen los costos de monitoreo al hacer un programa estratégico y calendarizado, se reducen las perdidas asociadas a Plagas y Enfermedades, debido a la identificación oportuna de problemas y su manejo preventivo, además que se obtienen productos inocuos al controlar los problemas de forma oportuna aplicando productos amigables con el ambiente (baja residualidad) y respetando los intervalos de seguridad y de cosecha.

Asociatividad

Esta es una de las grandes áreas de oportunidad que no se han explotado, al asociarse varios productores de un mismo producto tienen más poder de negociación con proveedores y/o clientes.
Con los proveedores se puede pedir mejores precios de los insumos por la compra en volumen y con los clientes les puedes exigir un mejor trato o precio para tu producto debido al volumen que manejas además de que puedes brincar varios escalones de intermediarios lo cual incrementa el margen de ganancia.
El estar asociado también nos da la ventaja de poder ser sujetos a financiamiento, lo cual nos sirve para poder tener más liquidez al inicio de ciclo y a crecer más rápido debido a que podemos hacer inversiones de capital que se pagan de 3 a 5 años.
Nos permite también ser sujetos  a subsidios de gobierno, los cuales nos sirven para fortalecer nuestra cadena productiva (tractores, maquinaria, cercas, sistemas de riego etc.).

EJEMPLO: CHINA
La República Popular de China es, desde 2008, la segunda potencia económica mundial según su PIB a valor nominal (2ª según PPA), sólo superada por EE.UU. y es el mayor exportador mundial y el segundo importador más grande de bienes. China es el país de mayor crecimiento económico mundial, con una tasa media anual de aumento del PIB, en los últimos treinta años, de más del 10%. Su ingreso per cápita se situaba en 6.567$ en 2009. Según un informe del organismo internacional Conference Board, si la economía China sigue creciendo en comparación al crecimiento de EE.UU. China podría tener una economía más poderosa que la de EE.UU. para el 2016, y de esta forma convertirse en la primera potencia económica a nivel mundial. 
Dentro de las cosas que han impulsado a este país a llegar a donde se encuentra en la actualidad es su inversión del 9% anual de su PIB en tecnología, un impulso a la ciencia y tecnología agrícola (Incrementando un 27% la producción agrícola desde el inicio de la reforma agrícola). Cuenta con una Política de desarrollo agrícola enfocada en tres factores:
  • ·         Conservación del Agua
  • ·         Creación de grandes unidades de producción empresarial.
  • ·         Acuerdos empresa y agricultores.

Es importante mencionar que China tiene solo el 15% de su superficie para uso agrícola (http://www.fao.org/docrep/004/ac349s/ac349s08.htm ).
Entre sus logros entre el año 1992 a 2009 redujo su población de pobres del 64% al 12%, la mayor parte de la población de pobres se encuentra en las zonas rurales.
De 1980 a 2011 su producción agrícola se cuadruplico debido a sus políticas de desarrollo agrícola (http://www.la-verdad.com.mx/exito-agricultura-china-44154.html ).


Mucho podemos aprender de la Economía China, donde las políticas del gobierno enfocadas en las necesidades reales del campo han traído como resultado el desarrollo del sector.

miércoles, 16 de abril de 2014

ASESORÍA AGROPECUARIA

¿GASTO O INVERSIÓN?

Por Uriel Mejía
urielmejiac@gmail.com


La Asesoría o asistencia técnica es esencial para el buen desarrollo de un negocio, en el caso de la agricultura y ganadería es necesaria para la introducción de nuevas tecnologías o técnicas que nos van a traer como resultado un incremento en la producción y/o una diferenciación de nuestro producto (incremento de nuestras ganancias).

En la actualidad la asesoría no solo se necesita en el ramo de la producción primaria, sino también en la trasformación del producto, con la finalidad de darle un valor agregado maximizando la utilidad de los productores (empresarios).

Es muy común la situación en la que los productores primarios (agrícolas y ganaderos) se quejan que los intermediarios o comercializadores son los que se llevan el mayor porcentaje de las ganancias, pero ellos no han podido incursionar en el rubro de la trasformación y/o comercialización, donde uno de los factores determinantes es la falta de Asesoría.

La Asesoría técnica es vista por muchos de los pequeños y medianos productores como un gasto y no como una inversión necesaria. El problema es que los productores de estas categorías no ven su actividad como una empresa. Esto en contraste con los "Empresarios Agropecuarios" que consideran la asistencia técnica como un eslabón importante en su cadena productiva que los puede llevar a ser más eficientes, comercializar y hasta trasformas sus productos primarios.

Otro de los motivos es que el productor chico y mediano consideran caro el cobro que se hace por este concepto pero si se organizan pueden acceder a apoyos de gobierno que les subsidien parte del costo de este servicio.

Dentro de las dificultades que se encuentran entre la relación Productor-Asesor, es la idiosincrasia de los productores que se dicen conocedores de su actividad lo cual dificulta el trabajo de los Asesores; que tienen que cambiar la forma de pensar.

Otra de las situaciones es cuando los productores reciben la Asesoría sin costo para ellos como parte de un apoyo de gobierno, lo cual los ayuda a salir de la situación en la que se encuentran en su empresa, pero como siempre sucede se termina el programa y el productor nunca se previene viendo la forma en que el asesor lo siga apoyando, retrocediendo nuevamente en los avances obtenidos.


La Asesoría en cualquier empresa es fundamental, tomando como ejemplo las grandes Empresas Agropecuarias donde tienen la visita de especialistas, si estas empresas que ya están desarrolladas necesitan asistencia técnica aún más las empresas que están iniciando o que van en vías de consolidación. Esta es una herramienta más que tiene el productor para poder salir adelante en las dificultades que se presenten en su cadena productiva.