lunes, 21 de abril de 2014

Factores de Éxito en la Producción Agrícola


Por  Ing. Uriel Mejía C.

Situación Actual

La población mundial se ha encontrado en un crecimiento exponencial desde el siglo XX después de la Segunda Guerra Mundial (1945), llegando en la actualidad a 7200 millones de personas y se espera que para el 2050 se espera que la población llegue a 9600 millones de habitantes (http://www.un.org/spanish/News/story.asp?newsID=26703#.U1Shsvl5OSo); esto nos hace reflexionar sobre la necesidad creciente alimento, pero nos pone a pensar dónde y cómo vamos a producir este alimento debido a que la superficie agrícola es la misma.
La Superficie Terrestre Total es de 13,400 millones de ha lo que nos representa el 100% de la superficie de la cual la Superficie Agrícola Mundial es de 5,000 millones de ha lo que nos deja un 37% de la superficie total; pero de esta superficie tenemos varios rubros esta la ganadería con 3500 millones ha y las restantes 1500 millones de ha son áreas de cultivo (FAO 2012).
Otro de los recursos indispensables para la producción Agropecuaria es el Agua, la cual cada día se vuelve más escasa y de menor calidad al extraer agua de mayores profundidades (mayor contenido de sales), incrementándonos los costos de electricidad por concepto de extracción.
En la actualidad es muy arriesgado el producir cultivos rentables de temporal esto ya no es posible debido al cambio climático que nos da como resultado:
  • ·         Aumento de la temperatura (aumento de la presencia de plagas).
  • ·         Sequias más severas.
  • ·         Lluvias abundantes (inundaciones).
  • ·         Inviernos más crudos y prolongados.
  • ·         Clima impredecible.

Aunado a todo esto las plagas y enfermedades se han hecho resistentes o tolerantes a los químicos tradicionales.

La solución a la situación actual de una mayor necesidad de alimento y un escenario cada vez más complicado o limitante es obtener Altos Rendimientos utilizando todos los recursos disponibles de una manera sostenible y ecológicamente viable, aplicando la tecnología de forma adecuada.

El éxito de toda empresa agrícola consiste en Producir Cantidad con Calidad a Bajo Costo, si al tomar cualquier decisión en la empresa nos enfocamos a esta premisa estamos asegurando el porvenir del negocio.

Factores de Éxito


Planeación
Es de suma importancia al tener una idea plasmarla en un documento o Plan de negocios el cual nos va a dar toda la información necesaria para establecer el proyecto. Hay que pensar siempre con la mente fría porque así son los números. Si el cambio de tecnología implica un costo hay que plasmarlo y ver qué beneficios nos va a traer a nuestro proyecto o negocio.
Es importante ver todo con antelación nunca manejarnos en el terreno de lo urgente porque de esta forma nunca sabremos las necesidades reales de nuestro negocio además que al planear podemos ahorrar dinero.

Capital
Ya echo nuestro plan de negocios es de suma importancia saber de dónde vamos a sacar el capital necesario, si va a ser capital propio de la empresa, si va aportar algún inversionista o algún préstamo bancario.
El recurso tiene que estar acorde a los números obtenidos en nuestro plan de negocios, es importante actualizarlo cada año.
·         Mano de Obra = $
·         Insumos = $
·         Tierras = $
·         Recursos = $
·         Subsidios y Apoyos = $
·         Asesorías = $

Trabajo en equipo

Es de suma importancia que todas las personas involucradas en el negocio conozcan cuales son la Misión, la Visión, los Objetivos y Metas de nuestra empresa, para que todos contribuyan con sus conocimientos y habilidades para alcanzar el fin común.
El trabajo en Equipo facilita las actividades de la empresa, porque cada persona trabaja en el Área que domina lo que nos hace más productivos además de que todos aportan ideas para alcanzar las metas. Es importante que exista un líder el cual va decir hacia dónde va el negocio.

Delegar Responsabilidades y Buscar Apoyo
Cada persona es buena en lo que hace, por lo tanto es de suma importancia que el líder o dueño de la empresa delegue responsabilidades y se dedique a supervisar y a ver si se están cumpliendo los objetivos.
Es necesario siempre buscar el apoyo de especialistas que nos brinde apoyo y asesoría de cómo podemos mejorar los procedimientos para ser más eficientes y productivos.
Un ejemplo de esto es si necesitamos mejorar el sistema de riego hay que contratar a especialistas que nos ayuden a diseñar e instalar el nuevo sistema, no hay que inventar.

Asesoría y Capacitación
En toda empresa siempre existe una curva de aprendizaje de cada proceso para hacer más económica y más corta esta curva, es necesario el apoyo externo de Asesores los cuales van a marcar las pautas de como se deben de hacer las cosas, con qué recursos y de qué forma para poder alcanzar los objetivos.
Tras la asesoría de los encargados además es de suma importancia la capacitación continua de todo el personal el cual va a contribuir con su conocimiento para ser más productivos.

Inversión en Capital y Tecnología

Es primordial que parte de las ganancias de cada ciclo productivo se destine a mejorar los procesos productivos, este dinero no hay que verlo como un gasto, sino como una inversión, porque nos va a hacer más eficientes en nuestras actividades al invertir menos recursos para hacer las cosas (agua, tiempo, mano de obra etc.).
Ejemplos:
Si seleccionamos la fruta en una banda y a la vuelta de ciclo invertimos en una seleccionadora automatizada, vamos a necesitar menos horas hombre para seleccionar la misma cantidad de producto, esto implica una reducción importante en costos y un aumento en la calidad del producto al ser menos manipulado.
Si producimos con variedades e invertimos en una semilla mejorado (hibrido) podemos incrementar rendimientos, precocidad y hasta disminuir las aplicaciones de productos para el Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades.

Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades

Mediante la implementación correcta de un MIP y E, se reducen los costos de monitoreo al hacer un programa estratégico y calendarizado, se reducen las perdidas asociadas a Plagas y Enfermedades, debido a la identificación oportuna de problemas y su manejo preventivo, además que se obtienen productos inocuos al controlar los problemas de forma oportuna aplicando productos amigables con el ambiente (baja residualidad) y respetando los intervalos de seguridad y de cosecha.

Asociatividad

Esta es una de las grandes áreas de oportunidad que no se han explotado, al asociarse varios productores de un mismo producto tienen más poder de negociación con proveedores y/o clientes.
Con los proveedores se puede pedir mejores precios de los insumos por la compra en volumen y con los clientes les puedes exigir un mejor trato o precio para tu producto debido al volumen que manejas además de que puedes brincar varios escalones de intermediarios lo cual incrementa el margen de ganancia.
El estar asociado también nos da la ventaja de poder ser sujetos a financiamiento, lo cual nos sirve para poder tener más liquidez al inicio de ciclo y a crecer más rápido debido a que podemos hacer inversiones de capital que se pagan de 3 a 5 años.
Nos permite también ser sujetos  a subsidios de gobierno, los cuales nos sirven para fortalecer nuestra cadena productiva (tractores, maquinaria, cercas, sistemas de riego etc.).

EJEMPLO: CHINA
La República Popular de China es, desde 2008, la segunda potencia económica mundial según su PIB a valor nominal (2ª según PPA), sólo superada por EE.UU. y es el mayor exportador mundial y el segundo importador más grande de bienes. China es el país de mayor crecimiento económico mundial, con una tasa media anual de aumento del PIB, en los últimos treinta años, de más del 10%. Su ingreso per cápita se situaba en 6.567$ en 2009. Según un informe del organismo internacional Conference Board, si la economía China sigue creciendo en comparación al crecimiento de EE.UU. China podría tener una economía más poderosa que la de EE.UU. para el 2016, y de esta forma convertirse en la primera potencia económica a nivel mundial. 
Dentro de las cosas que han impulsado a este país a llegar a donde se encuentra en la actualidad es su inversión del 9% anual de su PIB en tecnología, un impulso a la ciencia y tecnología agrícola (Incrementando un 27% la producción agrícola desde el inicio de la reforma agrícola). Cuenta con una Política de desarrollo agrícola enfocada en tres factores:
  • ·         Conservación del Agua
  • ·         Creación de grandes unidades de producción empresarial.
  • ·         Acuerdos empresa y agricultores.

Es importante mencionar que China tiene solo el 15% de su superficie para uso agrícola (http://www.fao.org/docrep/004/ac349s/ac349s08.htm ).
Entre sus logros entre el año 1992 a 2009 redujo su población de pobres del 64% al 12%, la mayor parte de la población de pobres se encuentra en las zonas rurales.
De 1980 a 2011 su producción agrícola se cuadruplico debido a sus políticas de desarrollo agrícola (http://www.la-verdad.com.mx/exito-agricultura-china-44154.html ).


Mucho podemos aprender de la Economía China, donde las políticas del gobierno enfocadas en las necesidades reales del campo han traído como resultado el desarrollo del sector.

2 comentarios: